Mesa de Dialago

El Guayas ‘naufraga’ por la sedimentación

guayas

Silencioso, manso y cambiante durante la tarde. Con estas características describen al Guayas los pescadores que amarran sus lanchas en el Astillero, al sur de la ciudad. El río es en realidad ría porque cuando la marea sube, el océano Pacífico entra a este cuerpo de agua que irriga 175 mil hectáreas desde La Puntilla hasta unirse al Estero Salado. Juntos forman el estuario del Golfo de Guayaquil, el más grande de la costa oeste de Sudamérica.

Ángel Merizalde, un cuarentón que desde hace 15 años trabaja en el Guayas, recuerda que la ría tenía mayor caudal. “Hoy está bastante bajo, antes había más canal para transitar y ahora en muchos tramos los botes encallan”.

Él labora cerca de la calle Portete, donde transporta camarón; cuenta que ya no hay la misma cantidad de peces como aquella época en la que dejó de ser albañil para navegar por las aguas de la ría. “Lo bueno es que la basura no se ha incrementado, el problema no nace aquí, sino desde otros ríos cuando se desbordan”.

Según el estudio ‘Plan de Riego y Drenaje para la Prefectura del Guayas’, entregado por la Espol (Escuela Politécnica del Litoral) al gobierno provincial, el caudal del río llega a 1.100 metros cúbicos por segundo y en su época más baja a menos de 300 metros cúbicos por segundo. Coincidentemente con este criterio técnico, el pescador rememora que el Guayas era un río con más velocidad y estable, que permitía el paso de un sinnúmero de embarcaciones y del comercio.

¿En qué momento el río comenzó a estancarse y por qué? Hay algunas hipótesis que apuntan a la sedimentación del Daule y Babahoyo, afluentes del Guayas. Una de ellas es el boom bananero de finales de la década del 40, que impulsó a miles de agricultores a aumentar la frontera agrícola. Esta es la tesis del biólogo Jaime Camacho, de la fundación The Nature Conservancy.

Y para sembrar -agrega- se necesitó talar árboles y deforestar bosques al pie de la Cuenca del Guayas, uno de los sistemas hidrográficos más grandes del país. Fue una cadena: con la deforestación vino la erosión de los cerros y, por efecto de las lluvias, la tierra y lodo cayeron a los ríos que desembocan en el Guayas. ¿El resultado? La primera formación a la vista es el islote El Palmar, “pero hay bancos de arena en los otros 2 afluentes”.

Esta acumulación de sedimentos, que en el caso del Guayas asciende a 250.000 toneladas (t) cada año, de acuerdo al mismo estudio de la Espol para la Prefectura, disminuye el caudal y la velocidad, afectando la navegación y la pesca.

Camacho va más allá y cita otras consecuencias, como el incremento de inundaciones en la cuenca baja del Guayas (La Puntilla, Las Orquídeas y otras zonas de Guayaquil). Además, la sedimentación comprometerá el agua de consumo humano. “Cuando sube la marea, el agua salobre del océano sube y al haber limo hay menor espacio para desfogar; eso puede afectar el líquido que toman del Daule y de la cuenca”.

El decano de la Facultad de las Ciencias de la Tierra de la Espol, David Matamoros, concuerda con el biólogo. “Es un problema también en la captación de agua, porque las tuberías que se sumergen para bombear el líquido podrían taponarse y se requerirá limpiar el área con mayor frecuencia. Si hay más sedimentos se necesitarán más reactivos para tratar el agua y eso aumentará los costos. En el caso de Interagua, el valor se transfiere al usuario final”. En total la sedimentación afectaría a 3,5 millones de personas en Guayas.

Dragar el río, un trámite de años

Desde que se habló por primera vez del dragado del Guayas, en 2012, el Ejecutivo Provincial indicó que será un método para aliviar las inundaciones en Guayaquil. Nicanor Moscoso, director de dragas de la Prefectura, explicó que si los sedimentos en El Palmar aumentan, se cortará el cauce del Daule y otros cantones, como Nobol y Santa Lucía, sufrirán anegaciones. Incluso el Malecón de Guayaquil estaría en riesgo porque el agua no tendrá desfogue.

Cuando ocurre el fenómeno El Niño el sedimento se incrementa porque las fuertes lluvias arrastran la tierra de los Andes y de los sembríos a lo largo de esta cuenca de 32.655 kilómetros cuadrados. Para tener una idea, el tamaño del sistema hidrográfico es 2 veces la provincia del Guayas y sus afluentes nacen en las provincias lejanas de Pichincha, Santo Domingo y Manabí, incluso atraviesan Chimborazo, Bolívar y Los Ríos.

La sedimentación es un proceso natural; Moscoso recuerda que antes, a lo largo del río, había equipos que extraían material para los areneros. Ese negocio desapareció y el último gran dragado se hizo hace 50 años.

Frente a eso, la solución parcial es un nuevo dragado. Actualmente una pequeña draga trabaja en la zona, y en realidad está ahí no por el río, sino por El Palmar. En ese islote anidan aves que ponen en riesgo los aviones que aterrizan en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ordenó el dragado para colocar relleno encima del islote y así impedir que las aves descansen allí. Eso no evitará el peligro de inundaciones. En realidad esta tarea le corresponde a la Prefectura, pero el proceso se ha retrasado por problemas burocráticos.

La historia reciente empieza a finales de 2012, cuando la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) entregó la competencia del dragado de ríos a las prefecturas, incluyendo sendas dragas a Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro.

PRIMEROS ANUNCIOS DE DRAGADO AL ISLOTE EL PALMAR

El problema fue que las embarcaciones vinieron sin fondos. Cuando se entrega una competencia se asigna la partida, pero en este caso no hubo tal porque el Estado no dedicó un rubro específico. Hubo que superar esa dificultad. La draga de Guayas limpia el río Vinces frente a Salitre y estará allí hasta finales del año. No está en el río Guayas porque es muy pequeña.

El MTOP tenía un estudio para dragar el río Guayas, la Prefectura lo presentó al presidente Rafael Correa. El Mandatario se comprometió a financiar con $ 20 millones la obra, que en total costaba $ 60 millones. La propuesta sigue en firme. Luego el Gobierno Provincial actualizó el estudio y pidió la autorización a Senagua. El documento se presentó en diciembre de 2014. La entidad respondió al siguiente mes. En las observaciones está que la Prefectura debía firmar un acuerdo con el Municipio de Durán, porque ellos iban a ser los receptores del sedimento, en la zona de El Recreo.

En abril de 2015 se notificó al Cabildo, que pidió un cambio de lugar. Ahora el destino para el sedimento será la zona de Las Delicias, frente a la isla Santay. Eso obligó a diseñar otros estudios porque hay que cambiar la ruta de la tubería.

A las modificaciones se suma otra limitación: el financiamiento, pues tras varios años entre papeles y análisis, el valor del dragado subió a $ 65 millones. En mayo está previsto firmar el convenio con Durán. Luego se contratará una draga para remover 4,5 millones de metros cúbicos de sedimento y utilizar 2 bombas para llevarlos a la zona de depósito, a 14 kilómetros de distancia. A manera de comparación, la draga del MTOP solo sacará 200.000 metros cúbicos de tierra.

¿Una solución paliativa?

Los biólogos consultados, incluyendo el funcionario de la Prefectura, concuerdan en que el dragado de El Palmar es una medida paliativa y no la solución para eliminar los sedimentos en la Cuenca del Guayas.

“El dragado ataca un síntoma y no la causa de la sedimentación, es como tomarse una aspirina, pero negar que le duele la cabeza por algo grave”, expresó el biólogo Camacho. Debido a que la causa de esta acumulación de tierra es por la deforestación en las partes altas y en las riberas, el biólogo indica que la cura debe ser integral: “Ser agresivos en la reforestación con especies autóctonas, cuidar los árboles que tenemos y no invadir más las zonas de amortiguamiento”.

La cuenca alta del Guayas es una de las áreas de Ecuador con mayor tasa de deforestación. Entre 2000 y 2008 este índice fue de 1,37 hectáreas (ha) al año; Camacho indicó que esto implica 3 veces más que el promedio nacional en el mismo período: 0,50 ha anuales.

Un dato importante es que las áreas ribereñas o riparianas, como las llama el ingeniero Matamoros, atrapan gran parte de los sedimentos y amortiguan la contaminación. Es decir, impiden que los agroquímicos de los cultivos se diluyan en el agua o que la basura de las partes altas de la cuenca llegue al golfo. “En ninguna legislación ecuatoriana ni en la Ley de Aguas se menciona un límite exacto para asentamientos en los sectores de amortiguamiento”.

Si no se adoptan medidas integrales, El Palmar seguirá creciendo a tal punto que en 50 años se podrá caminar hasta La Puntilla. La velocidad del Guayas seguirá disminuyendo, lo que cambiará la dinámica del río para siempre. Lo grave es que el agua, al tener bloqueado el paso por el islote, encontrará una forma de desfogar. “La naturaleza se abrirá camino por algún lado -agregó Matamoros-; por ejemplo, en Las Orquídeas y La Puntilla”.

Hoy el cambio del río ya es evidente para Fausto Medina, quien no encuentra clientes en el Astillero. “Como ya no existen tantas embarcaciones, a veces no hay trabajo, pero aquí estamos por lo menos arreglando un barquito”

El IESS se reinventa para frenar el excesivo pago a clínicas privadas

ies

El 30 de septiembre de 2003, la Dirección General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) emitió -a través de la Resolución C.D. 020- las “normas técnicas y criterios de calificación de nivel de complejidad de las unidades médicas del IESS y de prestadores de salud”. Este documento facultó a la entidad para “acreditar/calificar a prestadores externos, para brindar atención integral a los asegurados, garantizando solventar la demanda insatisfecha en especialidades médicas que no disponen los establecimientos de salud del IESS”.

Doce años después de la expedición de ese documento, el país debate la funcionalidad que han tenido las derivaciones de los afiliados a clínicas y hospitales privados. Si bien el IESS estaba facultado desde 2003 a acreditar a prestadores externos, desde 2008, con la declaratoria de emergencia de salud, esta dinámica se volvió vertiginosa. Al cierre de 2008, con Ramiro González en la presidencia del directorio del Seguro Social, se suscribieron 27 contratos; para diciembre de 2015 esa cifra alcanzó los 846 convenios.

Entre 2008 y 2015, el IESS desembolsó al menos $ 3.269 millones a prestadores externos, es decir, un pago aproximado de $ 34 millones mensuales durante 8 años. En su primer enlace ciudadano de 2016, el pasado 2 de enero, el presidente de la República, Rafael Correa, admitió: “Hemos tenido muchísimos problemas con los prestadores externos”. El Jefe de Estado enumeró inconvenientes como “costos inflados e intervenciones innecesarias”, facturas que igual han llegado al IESS.

“El problema es tan grave que no estamos dispuestos a soportarlo más, compañeros. Por eso se ha tomado la decisión de construir la infraestructura propia del IESS”, manifestó el Mandatario.

Ese golpe de timón se decidió en un taller en el Palacio de Carondelet el martes 29 de diciembre de 2015. En esa cita se resolvió una serie de medidas, como la construcción de 4 nuevos hospitales (1.170 nuevas camas), solventados en la buena situación financiera de la que goza el IESS, según sus directivos y el propio Gobierno.

También se dispuso que se realicen intervenciones quirúrgicas los fines de semana con el objetivo de incrementar el número de atenciones y reducir las consultas represadas en el Call Center. Esto teniendo en cuenta el aumento de la cobertura de afiliados: en 8 años el número creció 136%.

Lo cierto es que el Seguro Social enfrentará en 2016 un proceso de cambio desde sus mismas bases con el objetivo de ‘recuperar’ a esos pacientes que desde 2008 se atienden con servidores externos. Aunque el ‘divorcio’ con las clínicas privadas nunca será completo, la idea es que esa relación sea más barata para el Estado. (I)

Punto de vista

No es cuestión de hacer edificios blancos

Luis Tamayo*
Director del Hospital Santa Inés en Cuenca

Nuestra intención es apoyar la decisión, siempre que venga luego de una conversación mesurada. No es cuestión de hacer edificios blancos, no es cuestión de hacer grandes hospitales (...). Comencemos ajustando al cliente interno, es decir las instituciones que ya tenemos. Hablemos del caso de Cuenca, hablemos del hospital Vicente Corral, hablemos del hospital del Seguro Social, todos los hospitales del Estado (...). Quiero que hagan el estudio: ¿Cuál es el costo de un paciente operado en el Seguro y cuál el de un paciente operado a nivel privado? En todo caso la decisión que ha tomado el Presidente es digna de aplaudir porque quiere decir que él está preocupado por la salud. Mientras él garantice la salud al pueblo ecuatoriano, a través de sus instituciones, está perfecto. (O)

*El doctor Luis Tamayo también es vicepresidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe). Esta opinión, a título personal, la dio en entrevista concedida al noticiero de Ecuador TV. La Achpe, a la fecha, no ha emitido un pronunciamiento oficial.

Punto de vista

El IESS lo sabe: somos sus mejores aliados

Roberto Gilbert
Director de la Clínica Guayaquil

Esta es una noticia tremendamente buena por parte del señor Presidente, ojalá que se haga realidad a corto tiempo y ojalá que ruede. Es que es obvio, va a dar cabida a las enfermedades de primer nivel y de segundo nivel: una diarrea, una náusea, un vómito, una fractura sencilla, un dolor de cabeza, una apendicitis, una hernia. Todos estos casos están abarrotados en los hospitales del Seguro Social y tienen que buscar una clínica. Pero ojo, la Seguridad Social estableció un tarifario para eso, sumamente barato y económico en relación a lo que pagan otras compañías de seguros (...). Pero aplaudo la decisión del señor Presidente de meter todos los caballos de fuerza para que lo más pronto posible esos hospitales estén funcionando (...).

No pienso que tenga que ver o tengan que disminuirse los pacientes que nosotros atendemos de Seguridad Social a las clínicas grandes, es decir a las clínicas de nivel 3 en donde se hacen los procedimientos complicados, como la cirugía de corazón, los diagnósticos de corazón, las cirugías de cerebro. Los procedimientos de alta complejidad que nosotros realizamos son procedimientos costosos, el señor Presidente habló de algunos millones de dólares, pero invertir millones de dólares en la salud es una obligación de parte del Estado (...). La Seguridad Social no nos va a dejar abandonados porque sabe que nosotros somos sus mejores aliados. No se puede responder a toda la problemática de enfermedades del país, siempre tiene que contar con aliados.

Correa ante la Celac: La grieta sigue abierta

54ca83a8ab2b6

El discurso inaugural del presidente ecuatoriano, Rafael Correa Delgado, ante la plenaria de presidentes y jefes de Estado de la IV Cumbre de la Celac en Mitad del Mundo, Quito, fue una de sus más destacadas intervenciones públicas en foros internacionales en los últimos años. Es mucho decir: se conoce la capacidad de oratoria del Mandatario ecuatoriano en este tipo de eventos, refrendada una y otra vez en diversos foros de cáracter regional y global.

Sin embargo, al oficiar de anfritriones hay presidentes que moderan su habitual discurso, en busca de complacer al conjunto de países invitados. Se sabe que en América Latina hay una actual disputa entre dos bloques de países: unos que, bajo un paradigma posneoliberal, han apuntado a una mayor redistribución interna, focalizándose en la ampliación de un conjunto de políticas sociales y otros que, afincados en un pensamiento económico ortodoxo, han implementado tratados de libre comercio con EE.UU. y no han reducido -sino potenciado- las desigualdades sociales al interior de sus fronteras (tal como lo demuestra el índice de Gini).

Pues bien, Rafael Correa comenzó su media hora inaugural derribando el mito del “libre comercio” y las supuestas teorías del derrame, hablando de “una mano invisible, que por invisible nadie la ha visto”. Para ello citó al papa Francisco, conocido crítico de la concentración de la riqueza, quien escribió largo y tendido sobre el tema en Evangelii Gaudium. No fue el primer argentino que mencionaba: apenas iniciado el discurso había destacado a Néstor Kirchner, cuyo nombre toma el edificio de la Unasur ubicado en Mitad del Mundo, destacando su labor por la integración regional. “Junto a Chávez fue impulsor esencial de la integración de nuestros pueblos”, remarcó Correa sobre el expresidente argentino, fallecido mientras ocupaba su cargo de secretario general de la Unasur.

“Debemos ser sociedades con mercado, no sociedades de mercado, donde vidas, personas y la propia sociedad se convierten en una mercancía más”, prosiguió Correa, para luego pedir un marco normativo laboral a nivel regional, a fin de no “sacrificar trabajadores en los altares del capital internacional”. El tiro por elevación tenía un destinatario claro: el reciente Foro Económico Mundial de Davos. Por ello el Presidente ecuatoriano citó el reciente estudio de Oxfam, titulado ‘Una economía para el 1%’, donde se deja constancia de que 62 personas tuvieron la misma riqueza que 3.600 millones de personas -el 50% menos rico del mundo- durante 2015 que pasó. “¿Cómo vamos a explicarle a las futuras generaciones una locura de esta naturaleza?”, preguntó luego de mencionar aquel informe.

Correa también hizo un repaso sobre la situación regional. Lanzó un apoyo contundente al proceso de paz en Colombia, cuya firma podría darse en este mismo año. ¿Por qué es importante para la Celac esto? Porque en la cumbre de La Habana, durante la presidencia pro témpore de Raúl Castro, la Celac se declaró como “zona de paz”.

“Entregamos una Celac con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo del cese al fuego”, remarcó el Presidente ecuatoriano sobre el tema, para luego decir que “la paz debe ser presencia de justicia y dignidad de oportunidades para todos”. Más tarde criticó el “criminal” bloqueo a Cuba y afirmó que la región necesita un nuevo sistema interamericano de DD.HH. “Creemos que la Celac, en el mediano plazo, debe reemplazar a una OEA que jamás funcionó adecuadamente, pero que hoy es más anacrónica que nunca”, dijo, destacando la importancia de este bloque regional en un contexto internacional de agrupamientos entre países. “Las Américas, al norte y al sur del río Bravo, son diferentes. Por eso debemos conversar como bloques”, reiteró.

Finalizado ese punto, Correa llamó a seguir trabajando por una nueva arquitectura financiera internacional, donde la región juegue un papel con un Banco de Desarrollo propio, un fondo común de reservas, y un sistema de compensaciones para el sistema internacional. “Se observan absurdos como considerar la inversión como un gasto más. La inversión crea activos”, señaló, diferenciándose de la ortodoxia económica que no registra activos pero sí pasivos. “Esto nos lleva a suponer que todo ha sido pérdida. Es una trampa ideológica para satanizar todo gasto público”, sintetizó con brillantez el Presidente ecuatoriano. En ese plano pidió la creación de centros de arbitraje para la región que eviten “ese atentado a nuestras soberanías que constituyen los actuales tratados bilaterales de inversión, donde todo está en función del capital y no de nuestros pueblos”.

“El desarrollo es esencialmente un problema político. Depende quién manda en una sociedad: las élites o las grandes mayorías. El capital o los seres humanos. El mercado o la sociedad”, finalizó con contundencia, no sin antes mencionar a Cristina Fernández de Kirchner, ante la atónita mirada de Gabriela Michetti, la vicepresidenta argentina, quien ofició de representante del país. Se sabe: el pensamiento político-económico de Correa, como el del conjunto de gobiernos posneoliberales de la región, está en las antípodas de la ortodoxia económica pregonada (y ejecutada) por el tándem Macri-Prat Gay, en conjunto con los países de la llamada Alianza del Pacífico. A fin de cuentas, el discurso de Correa en la Celac sirvió para ilustrar una disputa entre modelos que es cada vez más clara al interior de la región. Se trata, ni más ni menos, que de definir quién manda en una sociedad. La verdadera grieta sigue abierta, y no tiene diez sino más de doscientos años de existencia.

$ 3.200 millones de reserva respaldan a la banca privada

c15369827cc3cdc3d0640a8650786f3e_XL

La semana pasada, ‘Ecuador en Movimiento’ entrevistó a Diego Martínez, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE). En su participación en la Radio Pública, el funcionario explicó la situación y las políticas económicas del país.

¿Por qué difieren las cifras del Banco Mundial y del Banco Central sobre el crecimiento del país?

En primer lugar se debe recordar que, en 12 de los 15 años que llevamos dolarizados, el Banco Mundial se equivocó y dijo que Ecuador crecería a una tasa menor a la que creció. La razón de esta subestimación es sencilla: ellos utilizan información con un nivel de rezago. En cambio, el BCE tiene información más fresca porque monitoreamos siempre el desempeño de la economía. Ecuador tendrá una tasa de crecimiento pequeña, 0,4% anual. Pero vamos a crecer. Nuestro horizonte es claro: proteger el empleo y la producción nacional lo más posible.

¿Qué aspecto quedaría al descubierto?

Debido a la caída del precio del crudo y a la apreciación del dólar, las exportaciones ecuatorianas son menos competitivas. Para Europa, Estados Unidos o cualquier país del mundo es más barato comprarle a Colombia o Perú porque el dólar vale más allá.

Con claridad, como Gobierno, hemos señalado que vamos a hacer todo lo que sea necesario para cuidar la dolarización. Lastimosamente habrá un poco de desempleo. Hace poco, el INEC informó que, entre 2014 y 2015, la tasa de desempleo aumentó de 3,8% a 4,8%. Pero, a pesar de lo difícil del momento, tenemos aún la tasa más baja de la región.

¿Estamos muy endeudados?

A fines de 2015, la deuda pública interna y externa llegó a $ 32,7 mil millones y el PIB a $ 100 mil millones. La relación entre deuda y PIB es 33% y el límite legal para el endeudamiento es 40%. Tenemos un nivel de deuda manejable y por debajo del límite legal.

Por otra parte, si descontamos el endeudamiento que tenemos entre nosotros -como, por ejemplo, aquello que el Ministerio de Finanzas le debe a la seguridad social- la deuda llega apenas al 21% del PIB. Esto es completamente manejable. Lo fundamental es que el dinero se usó para mejorar la infraestructura en el país.

¿Qué es el timbre cambiario?

Esa es una propuesta que surgió de fuera del Gobierno y que la denominó así un exvicepresidente. El Gobierno está analizando ese y otros instrumentos que permitan disminuir importaciones y crear más exportaciones. Se dialoga con el sector privado, para seleccionar el mejor mecanismo y lograr que el flujo de dólares que entra sea mayor que el saliente en el país.

¿Han caído las reservas?

Por supuesto. Si Ecuador exporta menos porque el precio del petróleo cayó de unos $ 80 a $ 25, existe menos flujo de entrada de dólares. También tenemos que hacer pagos de deuda porque honramos nuestros compromisos. Es normal que las reservas caigan. Las reservas son como el saldo de un estado de cuenta. Si a uno le rebajan el sueldo pero uno no reduce su gasto en la misma proporción, baja el saldo en la cuenta. Era normal porque tenemos que pagar $ 900 millones a Occidental y pagamos $ 650 millones por los bonos global. También tenemos que pagar las importaciones de combustibles que consumen los ecuatorianos. Esa reducción es sostenible.

¿Cómo medir la sostenibilidad de la reserva?

Se debe considerar si las reservas son suficientes para respaldar los depósitos de la banca privada en el Banco Central. Una semana atrás la reserva estuvo en $ 3.200 millones y los depósitos representaban $ 1.800 millones. No hay peligro, están respaldados. Hemos sido muy cautelosos.

En Ecuador cuando había más dólares no subió la inflación. Ahora, con menos dólares, no hay deflación. ¿Cómo entender esto?

La meta de inflación para 2015 era de 3,9%. Y la inflación fue menor. En la práctica se demostró que mintieron quienes decían que la salvaguardia dispararía la inflación. No sucedió así, porque hicimos lo que había que hacer pensando fundamentalmente en los pobres y en la clase media. La salvaguardia encareció productos no esenciales cuyo consumo puede posponerse por un tiempo. Los alimentos y las medicinas no se encarecieron.

¿Qué otras medidas se han tomado para que el aparato productivo no se detenga?

Los títulos del Banco Central (TBC) son un mecanismo para evitar que tengamos que desembolsar billetes para pagarnos deudas mutuas. Para que no exista un sacrificio de liquidez el Estado paga a los empresarios con títulos desmaterializados, que los pueden usar para pagar al SRI los impuestos.

El BCE entregó esos títulos al Ministerio de Finanzas y este a los contratistas o a los GAD. Se emitieron $ 200 millones y $ 25 millones se han negociado en bolsa. El SRI ya ha cobrado unos $ 17 millones.

Control para el feriado de carnaval “Crucita”

12647932_684703858299636_1783339709_n

ing. Gustavo Barrera en Mesa de Dialogo

Operativo para el feriado de crucita para brindar seguridad a los turistas.

La empresa pública Portovial, anuncio que Se contara con parqueos  en 7 lotes públicos y privados,  no se permitirá la accesibilidad de vehiculos incluidas las motocicletas, el ingreso al malecón es peatonal.

600 puestos serán los disponibles para aparcar, donde además existirán 80 estacionamientos para los buses interprovinciales.

Portovial, también anuncio que la seguridad esta coordinada con la policía nacional.

 

CAPACITACION DE COMPRAS PUBLICAS

12650253_684707168299305_1908091929_n

Universidad San Gregorio presenta un curso academico sobre el manejo de contratos , capacitacion para orientar como deben manejarse dentro del sistema , se capacita a las personas para que puedan manejar de manera correcta el portal www.compraspublicas.gob.ec y la normativa actual vigente

seminario de contratacion publica con 20 horas de acreditacion .

va hacer realizado el sabado 30 y domingo 31 de enero de 9am a 5pm

en la universidad Sangregorio de Portoviejo

contactos 052931849-052931213

celurar 0995230675

 

El robot Pepper muestra sus nuevas habilidades como enfermero y profesor

20160128105707_el-robot-pepper-muestra-sus-nuevas-

El cuidado de ancianos, la enseñanza o la asistencia médica son algunas de las nuevas capacidades del robot japonés Pepper, el primero fabricado en serie capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas, que está revolucionando el mercado.

Cincuenta de estos androides desfilan estos días por el Pepper World 2016 en Tokio, un evento donde más de una docena de empresas presentan nuevas aplicaciones para el robot con el objetivo de emplearlo en negocios de sectores tan variados como el de la salud, la educación y la atención al público.

Pepper, que salió a la venta para uso doméstico el pasado junio a un precio base de 198.000 yenes (1.535 euros/1.668 dólares), ya es mundialmente conocido en su faceta de dependiente.
El autómata trabaja desde hace dos años en establecimientos de Nescafé y Softbank, la compañía responsable de su comercialización, además de en concesionarios Nissan, sucursales del banco Mizuho, y comercios y cadenas locales.
Con la nuevas aplicaciones presentadas en la capital Pepper, que tiene una altura de 120 centímetros, es capaz de trabajar como asistente médico, recopilando y explicando diagnósticos y resultados de pruebas médicas a los pacientes.
Dotado de sensores y cámaras, Pepper puede leer emociones, distinguir géneros y estimar la edad de sus interlocutores, lo que le ayuda a ofrecer "una explicación adecuada en cada momento", expone GE Healthcare en un vídeo junto a su Pepper, que mientras muestra en la pantalla una ecografía en 4D.
Otro ámbito que las empresas han querido explotar ha sido el de la enseñanza, tanto a los más pequeños -a través de juegos y ejercicios- como a adolescentes, con los que, por ejemplo, pueden estudiar inglés, una tarea aún pendiente en el país asiático.
En un país en el que más de la cuarta parte de la población supera los 65 años, la atención a la tercera edad tampoco podía bajarse de la agenda tecnológica.
La compañía japonesa Logos System & Robot ha sido una de las que ha apostado por un desarrollar un software con el que entretener y ayudar a los más mayores.
A través de unos sencillos ejercicios de lectura, escritura u operaciones matemáticas, Pepper ayuda a ejercitar la memoria, o levanta sus brazos para animar a que los ancianos sigan sus pasos y bamboleen con él, una función que resultaría útil en centros de atención de la tercera edad.
"Al popularizarse primero en diversos negocios resulta más fácil que la gente pueda acostumbrarse a los robots y conocerlos", explicó hoy a Efe Yusuke Abe, del departamento de comunicación de SoftBank, cuyo objetivo real es "introducirlos en los hogares".
Al igual que ocurriera con los ordenadores, que nacieron de un proyecto universitario y se extendieron desde las empresas hasta los particulares, la compañía espera que con este primer paso "la gente se haga a la idea de lo que supone la convivencia con robots, meter uno en casa y considerarlo un miembro más de la familia".
Antes de que esto suceda, la compañía continúa potenciando la faceta comercial de Pepper, que cuenta con articulaciones superiores y cabeza móvil, y el próximo marzo abrirá en Tokio una tienda enteramente asistida por los androides.
En ella los robots se encargarán de atender a los clientes, recomendarles los mejores terminales y resolver otras dudas.EFE

El Zika podría infectar a más de 3 millones de personas en América

zika

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que el virus del Zika podría a afectar a entre 3 y 4 millones de personas en América en un año, según afirmó hoy en rueda de prensa Sylvan Aldighieri, experto de enfermedades infecciosas de esta entidad.

"Teniendo en cuenta que el año pasado hubo en América 2 millones de casos de dengue, y que el mosquito que lo transmite es el mismo, y usando modelos informáticos y teniendo en cuenta toda la incertidumbre con la que trabajamos, estimamos que podría haber entre 3 y 4 millones de infectados en 12 meses", afirmó Aldighieri.

El experto enfatizó sin cesar el hecho de que estas cifras son "estimaciones" basadas en lo que se sabe sobre el dengue, enfermedad que como el chikungunya se transmite también por la picadura del mosquito "aeades aegypty", que está presente en toda la región a excepción de Canadá y Chile continental.
"Estamos hablando de un continente con 500 millones de personas donde circulan los cuatro tipos de dengue, el virus del chikungunya, el virus de la fiebre amarilla, y ahora el zika, pero la gente no está inmunizada contra él", enfatizó Aldighieri.
"Entonces, teniendo en cuenta la presencia masiva del mosquito, los datos sobre infecciones de dengue, el hecho de que la gente no está inmunizada y lo que nos dicen los cálculos, podemos estimar -pero sólo estimar- las cifras de posibles infecciones", subrayó.
El experto recordó que puede ser que esas infecciones sean asintomáticas, dado que estudios anteriores han demostrado que el 75 por ciento de los contagios no muestran síntomas.
En Brasil, el país donde primero surgieron los casos y que está más afectado por la epidemia, ya se han contabilizado un millón y medio de casos de zika y 4.180 bebés nacidos con microcefalia, dolencia que se relaciona con la enfermedad, aunque aún no se ha determinado la causalidad directa. EFE

Eloy Alfaro recibirá homenaje en Montecristi

bla

El Gobierno Nacional, a través del Centro Cívico Ciudad Alfaro, y el Ministerio de Defensa Nacional, realizaran este jueves 28 de enero,  a partir de las 9.30 de la mañana, homenajes en memoria de los 104 años de la “Hoguera Bárbara”.

“A través de estos actos se condena el vil asesinato perpetrado por las oligarquías, el 28 de enero del 1912, cuando Alfaro y  varios radicales fueron asesinados,  arrastrados y quemados en Quito. Ese es un suceso que el pueblo ecuatoriano tiene que permanentemente recordar, y tiene que ser motivo de reflexión acerca de la violencia con que han actuado los grupos de poder en el Ecuador para secuestrar la Patria”, señala Tatiana Hidrovo, presidenta de la institución.

Para el efecto, conforme al Acuerdo Ministerial firmado en 2013, se realizará una ceremonia militar y entrega de ofrendas florares en el Mausoleo Memorial “Gral. Eloy Alfaro”,  partir de las 9:30. El evento cultural, a realizarse en el Salón de la Democracia, constará de una puesta en escena a cargo artistas manabitas y cerrará el homenaje el grupo musical Pueblo Nuevo.

Eloy Alfaro, líder y propulsor de la Revolución Liberal Radical, fue asesinado el 28 de Enero de 1912.  Arrastraron su cuerpo por las calles de Quito e incinerado junto con los radicales Medardo y Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Manuel Serrano y Luciano Coral. En El Asesinato de Eloy Alfaro, su hijo Olmedo acusó directamente al entonces presidente, Carlos Freile Zaldumbide, a Leonidas Plaza, y a cuatro periódicos de oposición, por haber mentido y difamado para arengar la opinión pública en contra de su padre y promover su asesinato.

Sale fuego de la tierra en Chimborazo

chin

Una inusual columna de vapor y llamaradas emana de los terrenos de la parroquia Columbe en el cantón Colta. Se investiga el fenómeno.

 
Hace aproximadamente 15 días varias personas observaron que de un talud salía vapor, sin encontrar explicación alguna. Al ver que este fenómeno natural continuaba, los habitantes de la comunidad decidieron llamar a funcionarios de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para que puedan hacer una inspección en el sector.
Ayer, técnicos de la SGR visitaron el lugar para recabar información de lo que sucedía. Según datos proporcionados por miembros de la comunidad se conoció que tiempo atrás se habría realizado una quema controlada de maleza al pie del talud, producto de lo cual, se presume, continuó el fenómeno por tratarse de un suelo en su mayoría de contenido orgánico, lo que se considera buen combustible.
Sin embargo, después de un tiempo ya se comenzó a observar el afloramiento de gases subterráneos, apreciándose también incandescencia en el talud.
La SGR indicó que aún se desconoce la causa de esta emisión de gases y pidió al Municipio de Colta que realice un monitoreo permanente de la zona, además, de solicitar la presencia policial para evitar la aglomeración de personas, ya que los gases que se emiten desde el interior de la tierra podrían ser tóxicos.
También se tomó contacto con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica para que envíe a técnicos y descartar que este fenómeno esté asociado, entre otras hipótesis, con eventos volcánicos