Mesa de Dialago

Realizan demolición de edificaciones en Tarqui

20160516041725_se-realiza-demolicia-n-de-edificaci

Ayer, domingo 15 de mayo, se realizaron trabajos de demolición en una estructura en el sector 3 de la zona cero que comprende la calle 108 y la avenida 112.

Hoy se realiza la demolición en el sector 1, comprendido desde la calle 101 hasta la calle 104, desde el Malecón, hasta la avenida 4 de Noviembre.
También se continuó trabajando con las demoliciones del sector 3, que no se culminaron ayer.
En el sector 2 se seguirá con la limpieza de basura, escombros y el retiro de cables por parte de las empresas de energía eléctrica y de teléfono.
Hasta el sábado se habían contabilizado 156 demoliciones, 56 edificaciones se encontraban en proceso de demolición, y 613 tenían ya ingresadas sus autorizaciones para ser demolidas, informó el Municipio en un comunicado.
En el sector 3 de la zona cero se han demolido 52 edificaciones, y se tienen al momento 167 autorizaciones, señala el informe.

Venezuela, en estado de excepción y emergencia económica por 60 días

20160516080556_venezuela-en-estado-de-excepcia-n-y

El Gobierno de Venezuela oficializó hoy la declaración del "Estado de Excepción y Emergencia Económica" por 60 días en todo el territorio, una norma con la que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, pretende hacer frente a supuestas amenazas a su Administración.

"Se declara el Estado de Excepción y Emergencia Económica (...) dadas las circunstancias de orden social, económico, político, natural y ecológico que afectan gravemente la economía nacional, el orden constitucional, la paz social, la seguridad de la nación", señala el artículo 1 de la Gaceta Oficial difundida hoy.

Maduro anunció el pasado viernes su decisión de decretar un estado de excepción que le diera "el poder suficiente" para, entre otros asuntos, hacer frente a un supuesto golpe de Estado que se planea desde el exterior en su contra, y en el que estaría participando el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
Esta norma da atribuciones "extraordinarias" a las autoridades para garantizar "incluso mediante la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los órganos de seguridad ciudadana, con la participación de los Comité Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP) la correcta distribución" de productos de primera necesidad.
También le permite ordenar el desembolso de partidas extrapresupuestarias y aprobar contratos para la obtención de recursos financieros o "aprovechamiento de recursos estratégicos para el desarrollo económico del país" sin someterse "a autorizaciones o aprobaciones de otros Poderes Públicos".
Se reitera la suspensión temporal de sanciones contra las máximas autoridades del Poder Público y otros altos funcionarios, una medida que ya había dictado Maduro en el marco de un decreto anterior.
La norma permite, además, "dictar medidas y ejecutar planes especiales de seguridad pública que garanticen el sostenimiento del orden público ante acciones desestabilizadoras que pretendan irrumpir en la vida interna del país o en las relaciones internacionales de este".
Asimismo se instruye a la Cancillería venezolana la auditoría de convenios firmados por personas naturales o jurídicas nacionales con entidades u organismos extranjeros para la ejecución de proyectos en el país "y ordenar la suspensión de los convenios cuando se presuma su utilización con fines políticos o de desestabilización".
El decreto se apoya, entre otros aspectos, en la "consideración" de que el Parlamento, de mayoría opositora, supuestamente pretende "el desconocimiento de todos los Poderes Públicos" y promociona "la interrupción del periodo presidencial establecido en la Constitución por cualquier mecanismo a su alcance fuera del orden constitucional".
Este decreto deberá ser sometido a la consideración del Parlamento para su aprobación, y remitido al tribunal Supremo de Justicia para dar el visto bueno a su constitucionalidad. EFE

OCP debe $ 71 millones por evasión fiscal

a7ebc4c69e2c03f9732507526969e30a_XL

La falta de una cultura tributaria en el país ha sido uno de los mayores problemas de la sociedad ecuatoriana. Entre 2001 y 2009 el Servicio de Rentas Internas (SRI) glosó $ 662 millones por la utilización de la figura de ‘subcapitalización’ en paraísos fiscales. ¿De qué se trata? Según el abogado David Meza, la subcapitalización se basa en un préstamo entre relacionados, es decir, empresas de un mismo grupo económico. Explicó a diario EL TELÉGRAFO que el crédito en sí no corresponde un gasto deducible, sino los intereses que genere. Para ejemplificar, Meza indicó que el dueño de una empresa ecuatoriana le pide a su matriz, registrada en un paraíso fiscal, un préstamo fingido con un interés del 10%, del cual sacará $ 25 mil de intereses, pero lo clasificará como un gasto de la firma ecuatoriana y en la offshore como ingreso. Esta última, al estar en un régimen fiscal preferente, no generará impuestos de ese ingreso. Es decir se ahorraría en impuestos el 22% de esos $ 25 mil. Meza dice que esta es un práctica común en las multinacionales “porque tienen empresas en todos los paraísos fiscales” y la forma de sacar ganancia es generar créditos entre relacionados con intereses usureros. “Un interés que esté por encima de la tasa activa del Banco Central del Ecuador es una usura. Es ahí donde el SRI ha metido mano; y me parece bien porque va en contra del erario público”. Efectivamente existe un caso emblemático en Ecuador en donde en 4 años de contiendas jurídicas se han logrado 3 sentencias a favor del SRI, aunque todavía existen litigios en proceso. En 2009, el presidente Rafael Correa denunció en su enlace ciudadano Nº 128, que mediante el Decreto Ejecutivo Nº 969 en el gobierno de Gustavo Noboa, se autorizó la construcción y operación del oleoducto de crudos pesados a la compañía Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Limited con domicilio en las Islas Caimán, considerado un paraíso fiscal. Dicha empresa estaba compuesta por Andes Petroleum, Repsol YPF, Petrobras, Perenco, Occidental, empresas que ya operaban en el país bajo el nombre de OCP Ecuador. Correa explicó aquella vez que las petroleras que estaban trabajando en el país y no podían sacar su petróleo hicieron una compañía en un paraíso fiscal y con dicha firma construyeron un oleoducto. “Es decir, los dueños de la OCP son los usuarios de la OCP”. En un inicio, el proyecto costaba $ 500 millones, capital compuesto en 70% financiado sobre la base de un préstamo internacional y 30% aporte de accionistas; pero 3 años más tarde el costo sube a $ 1.474 millones que provendrían en 63% de terceros y 37% capital propio. Sin embargo, los accionistas no llegan a entregar el 37%, sino tan solo el 4% ($ 55 millones) y el restante (33%) lo convirtieron en una deuda subordinada de $ 465 millones con un interés de entre 18 y 21%, que les concedió la matriz de las Islas Caimán (ver gráfico). “Con esta operación -dijo Correa esa vez- se castigan utilidades, salen gastos en intereses grandísimos y con eso no se paga impuestos”. Actualmente los grupos económicos ya no pueden realizar este tipo de préstamos entre relacionados, ya que el nuevo Código Tributario espitula que una sociedad que quiera cargar costos de interés en sus gastos tiene que ser con base en una tasa aprobada por el Banco Central de Ecuador (BCE). Hoy la OCP tiene una deuda fija con el Estado de $ 71 millones, monto que con los intereses referenciales del BCE se podría duplicar. Precios de transferencia Otra de las figuras creadas por compañías ecuatorianas para eludir impuestos, identificada por el SRI, son los ‘precios de transferencia’ que la utilizan principalmente compañías exportadoras o importadoras que simulan la venta o compra de productos a terceros, que por lo general es la misma firma domiciliada, con otro nombre en un paraíso fiscal. Esta actividad habría causado entre 2006 y 2010 un flujo no transparentado en el país de $ 884 millones. En estos casos, por ejemplo, una empresa exportadora de fruta declara que vendió su producto a una empresa intermediaria, previamente calculan que el precio cobrado coincida con los costos de producción y reportan cero ganancias, o incluso pérdidas, en la transacción para no pagar impuesto a la renta en el país. La empresa intermediaria negocia, a su vez, el producto a precios reales en los mercados internacionales y esa diferencia ingresa en su totalidad sin pagar rentas, ya que en los paraísos fiscales no se tributan impuestos. Esta es al figura que habría utilizado Bananera Noboa en 2005 cuando el SRI le siguió un juicio por la evasión en el pago de impuestos por $ 105 millones. El excandidato presidencial Álvaro Noboa abrió una cuenta en el banco HSBC en 2006, bajo la empresa Fruit Shippers Limited, que está domiciliada en Bermuda y Estados Unidos. La máxima suma registrada en la cuenta fue de $ 92,1 millones entre 2006 y 2007. Esa entidad financiera está implicada en el caso ‘Swiss Leaks’ por evasión y lavado de activos. El director del SRI en ese entonces, Carlos Marx Carrasco, explicó que se glosó a la compañía por $ 226 millones y la obligó a pagar $ 82 millones por concepto de un ajuste integral de precio de transferencia, pues se determinó que declaró menores ingresos. En su defensa Noboa, a través de sus abogados, indicó que el SRI calculó con base en el precio de venta de $ 9,32 la caja, cuando el valor promedio al que Ecuador vendió en ese año fue de $ 4,78. En 2013 el SRI embargó 8 lotes: la hacienda La Clementina y otras propiedades de Noboa, para ser rematados con el fin de cubrir la deuda tributaria. Estos procedimientos se caracterizan por hacer una triangulación artificial que cumple la tarea de evitar el pago de impuestos sobre las utilidades. Meza considera que todas estas prácticas afectan al erario fiscal, pues no se captan los ingresos que se debería y eso golpea al Presupuesto General del Estado. “Lo cual produce que los países víctimas de estas ilegalidades no generemos riqueza, porque nuestros impuestos son engañados”. (I) Un importante financista de la campaña fujimorista está involucrado 'Papeles de Panamá' implican a más de 200 peruanos Jorge Yoshiyama Sasaki es el sobrino del exministro del Gobierno de Alberto Fujimori, Jaime Yoshiyama Tanaka, quien aportó a la campaña de Keiko Fujimori. Captura de pantalla de Youtube La filtración de más de 11 millones de documentos que dan cuenta de movimientos financieros de centenares de personas a nivel mundial, a través del bufete panameño Mossack Fonseca, para crear sociedades mercantiles y compañías offshore, buscando evadir impuestos en sus respectivos países, involucra, de acuerdo a un informe publicado el pasado lunes por IDL-Reporteros, a unos 260 peruanos. Los nombres de políticos y gente ligada a la minería, agroindustria, farándula, deporte, producción de medicamentos, entre otros sectores, se inscriben dentro de la lista de los relacionados con Mossack Fonseca en este país. Apenas destapada la información, el pasado 3 de abril, y a una semana de cumplirse la primera vuelta electoral, se conoció que en los entornos de los candidatos Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo, se encontraban decenas de personas relacionadas con la creación de empresas offshore en paraísos fiscales. Los casos que más han resaltado, en este contexto, han sido los ligados a los candidatos finalistas en la contienda democrática. Jorge Yoshiyama Sasaki, uno de los financistas más importantes de la campaña fujimorista, y quien figura como accionista principal de una offshore creada por el buffette panameño, en lo que va de las dos postulaciones de Keiko Fujimori a la presidencia, ha financiado cerca de 380 mil dólares. Kuczynski, en cambio, habría firmado una recomendación para su amigo personal, Francisco Pardo Mesones, exdirector del Banco Central de la reserva de Perú, quien cerró millonarios contratos con empresas venezolanas y cubanas a través de una offshore creada en Panamá. Si bien la información sobre el contenido de estos papeles ha tenido un seguimiento intenso por parte de IDL-Reporteros y el portal Ojo Público, a nivel nacional, en tanto medios de comunicación masivos, la radio, prensa y televisión no han realizado una cobertura pormenorizada de esta información ni de las consecuencias que tendría a nivel global en el país. Desde el Estado, las acciones frente a los ‘Panama Papers’, como se ha nombrado a este caso, ha tenido una respuesta articulada entre la Fiscalía, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y la labor de fiscalización del Congreso. De este modo la Sunat decidió, apenas difundida la información, crear un equipo especial de investigación que se encargará de esclarecer el nivel de participación de empresarios peruanos en este caso. Una de las primeras acciones fue el allanamiento de las oficinas de Mossack Fonseca en Lima y la incautación de papeles que revelaron nuevos nombres de los usarios de este mecanismo de evasión. Gastón Acurio, dueño de uno de los emporios más reconocidos de comida peruana a nivel mundial, figura como uno de los beneficiados por los paraísos fiscales. La lista abarca, entre otros, los nombres de Magaly Medina, reina de la prensa rosa en Perú; José Lizier Curbetto, dueño de la nave en la que escapara Vladimiro Montesinos; y Mario Vargas Llosa y su exesposa, Patricia, quienes durante algunos meses de 2010 tuvieron en posesión las acciones de una offshore en paraíso fiscal. Las investigaciones de la Sunat han servido para determinar algunas pistas que derivarán en acciones ampliadas en contra de los involucrados. Se sabe, por ejemplo, que de entre los 260 registrados hasta ahora, unos 57 usuarios de offshore habrían recibido hasta 60 millones de dólares de los paraísos fiscales. La Unidad de Inteligencia Financiera reveló también que unos 7 involucrados en este caso presentan reportes de operaciones sospechosas en el sistema bancario de Perú, lo que abre la posibilidad de hallar casos de lavado de activos.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ocp-debe-usd-71-millones-por-evasion-fiscal
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Arreglarán los bloques

20160515040000_arreglara-n-los-bloques

Los 428 departamentos de los multifamiliares de Los Tamarindos y Los Olivos volverían a ser ocupados tras ser reconstruidos.

La contratación de “otro tipo de análisis más profundo porque a primera vista veo que las estructuras están en buen estado”, anunció el jueves la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte, quien dijo que “hay que tener tranquilidad porque se va a reparar ese tipo de vivienda”, al anunciar la recuperación de esos edificios, ubicados en las ciudadelas de los mismos nombres y construidos por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) hace unas 3 décadas en Portoviejo.

La ministra habló sobre esta intervención durante la rueda de prensa en la que anunció los incentivos económicos que entregará el Miduvi para construir, reconstruir, reparar y recuperar viviendas afectadas por el terremoto.
Duarte dijo que “en vista de que son bloques multifamiliares muy grandes entrará una empresa con mayores equipos para extraer núcleos de las columnas, hacer análisis de acero de las columnas para ver el tipo de afectación, y si están estructuralmente sanos se procederá a la reconstrucción de la vivienda en lugar de sacar a las familias a otro lado”.
>TEMOR. Pero entre quienes vivían allí hay temor. Mariana García tiene un departamento en el quinto piso y dijo que tiene miedo volver, aunque arreglen el inmueble. Vive en una carpa en la acera, frente a lo que fue su casa, donde espera una ayuda que, aseguró, no le ha llegado, y no puede ir a pedir apoyo porque no tiene con quién dejar sus pertenencias.
Mientras que Freddy Loor, que administra una tienda que funcionaba en el primer piso de uno de los multifamiliares, indicó que nadie ha llegado a conversar con ellos para decirles qué van a hacer. “Que alguien venga y concrete”, recalcó, al tiempo de indicar que si se hace la reconstrucción y pueden volver a sus viviendas sería muy bueno.
Sobre el bono para reconstrucción de vivienda indicó que es una opción frente a la crisis.
Consultorías. Éder Cevallos, director provincial del Miduvi, dijo que ya están contratadas las consultorías de edificaciones públicas en Portoviejo y Manta, incluidos los bloques multifamiliares. Esas consultorías van a determinar el rediseño estructural después del terremoto, el análisis de suelo pertinente con la tecnología de punta que permita garantizar, cuando se repare, que el edificio es totalmente seguro, añadió.
Agregó que el estudio determinará el valor a invertir en la rehabilitación, parte del cual se financiará con el incentivo que se plantea para los afectados del terremoto.

La policía refuerza el control en carreteras

20160515040000_la-polica-a-refuerza-el-control-en-

Personal de la Policía Nacional controló el tránsito y documentación en las vías a El Rodeo, Zapallo-Cuatro Esquinas y zonas aledañas.

Elvis Palma informó que se ha incorporado a los nuevos policías en estas tareas, como parte de la política de reforzar la seguridad en la provincia por la emergencia causada por el terremoto.

Entregan anticipo para cierre técnico del botadero municipal

20160516040000_entregan-anticipo-para-cierre-ta-cn

El cierre técnico del botadero y la construcción de dos celdas emergentes fueron adjudicados a Ramón Muñoz antes del 16 de abril, por lo que la semana pasada se procedió a la entrega del anticipo del 40 por ciento y se espera el pronto inicio de los trabajos.

Diego Vélez, director municipal de Obras Públicas, indicó que el proyecto, financiado con un crédito del Banco de Desarrollo, tiene un valor de 2’689.338 dólares.

Los estudios fueron elaborados por el Ministerio de Ambiente, y también establecen procesos de recolección y clasificación de desechos desde el origen, para lo cual habrá que establecer planes desde la Jefatura de Ambiente del GAD.
Esperamos que en estos días el contratista, la fiscalización y la administración del contrato definan el calendario reprogramado de trabajo, indicó.
Vélez dijo que tuvieron que reprogramar las labores de algunos proyectos en ejecución que fueron paralizadas por el terremoto y que ya se puede retomar para cumplir los contratos. Entre ellos está la construcción del parque La Rotonda, que el alcalde Agustín Casanova ha señalado que se cumplirá de acuerdo a lo establecido.

Correa anuncia programa de vivienda para damnificados

20160515054028_correa-anuncia-programa-de-vivienda

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció ayer un amplio programa de vivienda y acogida de damnificados en la zona costera del país, que el pasado 16 de abril fue asolada por un potente terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter.

El mandatario, en su habitual informe de los sábados, indicó que el programa incluye un plan de corto plazo para que los damnificados, ahora en albergues temporales, puedan alquilar viviendas o ubicarse en hogares de familias que los acojan.

Un segundo plan, de medio plazo, supone la entrega de bonificaciones para la construcción de viviendas permanentes en zonas seguras y con todos los servicios básicos.
Correa señaló que el programa se financiará con fondos de contingencia ofrecidos por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, indicó que los beneficiarios deberán constar en un censo, denominado "Registro Único de Damnificados" por el terremoto, que se ha levantado en los últimos días.
Asimismo, enfatizó en que las personas que habitaban en zonas de riesgo, deberán ser reubicadas a sitios seguros. "Arreglamos ahora o nunca este gravísimo problema del país", apostilló Correa.
El mandatario recordó que hay unas 7.000 familias de zonas urbanas devastadas que ahora se encuentran en albergues temporales, a los que se intenta beneficiar para que cuenten con una "vivienda digna" y abandonen cuanto antes los refugios.
El albergue temporal debería ser "el último recurso" y perentorio para mantener a los afectados, señaló el gobernante tras señalar que si hay personas que quieren quedarse en esos refugios, lo hagan "por el menor tiempo posible".
Indicó que el Gobierno entregará un bono de 10.000 dólares a las familias damnificadas para la construcción de "viviendas sociales", con un "co-pago" de 1.000 dólares por parte del afectado, que dispondrá de facilidades de pago a 36 meses y un año de gracia.
Para familias que tengan personas con discapacidad, el bono ascenderá a 11.200 dólares y un "co-pago" o contrapartida del afectado por 1.000 dólares.
Asimismo, el Estado ofrecerá un bono para reparación de viviendas, que hayan sufrido daños menores, de máximo 4.000 dólares, con un "co-pago" de 400 dólares por parte del afectado, pues se considera que un monto mayor supondría que sería mejor construir una nueva casa.
Además, se ofrecerá un bono de hasta 9.000 dólares para familias de clase media o alta que deseen adquirir viviendas de hasta 70.000 dólares.
Correa indicó que las casas edificadas por iniciativa de organizaciones no gubernamentales (ONG) o municipios, para donación a los damnificados, deben ser antisísmicas, ubicadas en zonas seguras y contar con todos los servicios básicos.
El mandatario señaló que como soluciones a corto plazo también se incluye el plan para alquiler de viviendas o pisos, en cuyo caso el Estado aportará con un bono de hasta 135 dólares.
Si los damnificadas optan por ir donde familiares, se dará a la familia que los acoja dicho bono por alquiler y 15 dólares más por los servicios básicos, además que los afectados contarán con un bono de 100 dólares mensuales por tres meses para alimentación, financiado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Correa también hizo un llamamiento a los damnificados que se encuentran aún en albergues improvisados por ellos mismos, generalmente cerca de la zona donde perdieron sus viviendas, a que acudan a los refugios oficiales que cuentan con todos los servicios básicos, incluida la seguridad.
El terremoto del pasado 16 de abril, que asoló un sector de la costa norte de Ecuador, dejó 660 muertos, 7.633 familias albergadas y multimillonarias pérdidas materiales.
El potente sismo devastó la provincia de Manabí y el sur de su vecina de Esmeraldas, donde el Gobierno planea acometer un amplio programa de reconstrucción y reactivación económica.

Dilma: “Pude cometer errores, pero no delitos”

6bc6c1e725cbe47c4e9bdcc4d8dc7b83_XL

Brasil tiene dos presidentes y un laberinto político de alto riesgo institucional. Dilma Rousseff fue suspendida por el Senado y el vicepresidente que la traicionó, Michel Temer, asumió como gobernante interino de la mayor economía latinoamericana, con una agenda neoliberal que comenzará por cerrar filas detrás de Estados Unidos y reducir el peso de sus relaciones con América Latina y el resto de los Brics (Rusia, India, China y Sudáfrica). El gobierno del abogado constitucionalista Temer ya dio un mensaje sobre su perfil conservador: no habrá mujeres en su gabinete, en el cual suprimió el Ministerio de Cultura e ingresó como copiloto del “golpe parlamentario” el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con el excandidato presidencial derrotado en 2002 y 2010, José Serra. El Senado (55 votos contra 22), en un proceso calificado de golpista por el gobierno y los movimientos sociales, votó por el alejamiento de Rousseff durante 6 meses hasta recibir el veredicto definitivo, luego de una sesión de 20 horas que ya contaba con las cartas marcadas. La decisión se produjo cuatro años después de que en Paraguay, a través de un juicio político, se destituyera a instancias del vicepresidente, el liberal Federico Franco, al presidente constitucional Fernando Lugo, el único mandatario progresista de la historia del país. “No existe justicia más devastadora que condenar a una inocente. Esta farsa política se debe al hecho de que como presidenta nunca acepté chantajes. Pude cometer errores, pero no cometí delitos”, dijo Rousseff en su último discurso antes de dejar el Palacio del Planalto, la sede del Gobierno, adonde llegó el 1 de enero de 2011, tras ser elegida con Temer. Ambos fueron reelegidos en 2014, pero su compañero de fórmula, un astuto personaje de la política doméstica, presidente del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), la traicionó. Es difícil el regreso de Rousseff. Necesita ser absuelta al menos por 54 de los 81 votos del Congreso. Requiere que 2 votos sean revertidos en este proceso. Rodeada de 3.000 personas bajo el sol de Brasilia y al lado de su mentor, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien acompañaba cabizbajo la salida del gobierno, Rousseff sostuvo: “Jamás abandonaré la lucha, porque la lucha por la democracia no tiene fecha de vencimiento”, dijo Rousseff, quien agregó que el país vive el golpe contra ella, similar al que instaló la dictadura que la torturó durante 22 días seguidos y la encarceló entre 1970 y 1972. “Yo enfrenté el desafío terrible, sombrío, de la dictadura y de la tortura. Enfrenté como muchas mujeres en este país, el dolor de la enfermedad (cáncer linfático). Y ahora lo que más me duele es esta situación que estoy viviendo. El dolor de la innombrable injusticia, de la traición”, dijo, escuchando el coro de la militancia gritando “Fuera Temer”. Dilma salió del Palacio del Planalto hacia el Palacio de la Alvorada, a 4 kilómetros, donde residirá hasta que finalice el juicio. El jefe del Senado, Renán Calheiros, le mantuvo el salario de $ 7.000. La votación duró hasta las 06:34. Fueron 20 horas de una sesión cuyo resultado estaba previsto. Serra, senador y ahora canciller, declaró a nombre de la oposición en su discurso: “el gobierno (de Dilma) cometió errores de irresponsabilidad fiscal y en el manejo político. Siempre pensé que Dilma no iba a terminar su mandato en 2018”. Desde el oficialismo, el senador Humberto Costa, jefe del bloque de senadores del PT, sostuvo: “lo que está en marcha es un golpe descarado convertido en elección indirecta porque los que eran oficialistas se pasaron a la oposición”. No hubo grandes manifestaciones, ni en la noche, ni durante el día. Durante la vigilia de la votación, militantes de izquierda fueron reprimidos en Brasilia con gas de pimienta. En Sao Paulo, unas 30 personas lanzaron fuegos artificiales y festejaron con champaña frente a la cámara empresarial que financió la campaña del impeachment, la Federación del Estado de Sao Paulo. El gobierno batió en la misma tecla desde el primer día: que el juicio político abierto el 3 de diciembre fue una venganza de la mano derecha de Temer, Eduardo Cunha, el diputado del PMDB, opositor, que abrió el juicio político cuando Rousseff se negó a protegerlo de la justicia. No alcanzó y la estrategia será revisitada para capturar votos de diputados. “El gobierno de Temer deberá hacer las cosas bien porque el juicio político aún debe juzgarse, fue apenas admitido. Yo voté por aceptarlo pero mucho dependerá de lo que haga Temer”, dijo el senador opositor Cristovam Buarque. El Senado se convertirá en un tribunal, por donde pasarán testigos y pruebas sobre los decretos de ejecución presupuestaria que fueron adjudicados como delitos contra la ley fiscal. “Todos los presidentes hicieron eso desde 1995 y no era delito”, subrayó Rousseff. Con la gran protección de la cadena Globo, que se pasó durante toda la jornada negando que se tratara de un ‘golpe’ y tapando los cánticos de los manifestantes en su contra, Temer presentó su gabinete, con fuerte presencia conservadora y ninguna mujer en la primera fila de los ministerios. Eso sí, le dio superpoderes al ministro de Economía, Henrique Meirelles, para llevar adelante un plan de ajuste para reducir un déficit fiscal récord, producido al ritmo del cese de los precios de las materias primas y la desaceleración china. El desempleo, en diciembre de 2014, era en Brasil del 4,7%. Actualmente supera el 10%. 2015 hizo trizas a la economía, que cayó 3,8% y hoy se encuentra en recesión.

Estos son los jefes de Estado que fueron destituidos o renunciaron a causa de un impeachment

8d81beead6abbb14ba908bb781268ebc_XL

La presidenta brasileña Dilma Rousseff fue apartada del cargo este jueves en el marco de un proceso de impeachment, un procedimiento que en las últimas décadas provocó la destitución o la renuncia de varios mandatarios en todo el mundo. El Senado brasileño tiene ahora 6 meses para pronunciar su veredicto sobre la mandataria de izquierda, acusada de manipular las cuentas públicas. Destituidos por el Parlamento - VENEZUELA: El presidente Carlos Andrés Pérez, acusado de malversación y enriquecimiento ilícito, fue cesado en mayo de 1993, y su destitución confirmada por el Congreso el 31 de agosto siguiente. - ECUADOR: Abdalá Bucaram, acusado de desvío de fondos públicos, fue destituido el 6 de febrero de 1997 por "incapacidad física y mental", seis meses después de su investidura. En abril de 2005, en medio de una revuelta popular, el presidente Lucio Gutiérrez, acusado de colocar a allegados en la Corte Suprema de Justicia, fue igualmente destituido por el Parlamento. - PERÚ: Alberto Fujimori fue destituido el 21 de noviembre del 2000, "por incapacidad moral permanente", previa partida a Japón, donde permaneció varios años. Extraditado de Chile en 2007, fue condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad. - PARAGUAY: Fernando Lugo fue destituido el 22 de junio de 2012 "por mal desempeño de sus funciones", en un juicio político por el Senado. - INDONESIA: Abdurrahman Wahid, acusado de incompetencia y corrupción, fue destituido el 23 de julio de 2001 por el Parlamento. - LITUANIA: Rolandas Paksas, destituido el 6 de abril de 2004 por "violación grave de la Constitución y faltar al juramento constitucional". Estaba acusado de conceder la nacionalidad lituana a un empresario de origen ruso, que era su principal apoyo financiero. Privado del derecho de volver a presentarse a unas elecciones en su país, fue elegido diputado en el Parlamento Europeo en 2009. Obligados a dimitir - BRASIL: Fernando Color de Mello, acusado de corrupción pasiva, dimitió el 29 de diciembre de 1992, lo cual no impidió que el Senado votase al día siguiente su destitución. - ISRAEL: Al hilo de un caso de evasión fiscal y corrupción, el presidente Ezer Weizman dimitió en julio del 2000. Prefirió así tirar la toalla antes que enfrentarse a un proceso de destitución. En junio de 2007, el presidente Moshe Katzav, caído en desgracia por su implicación en un escándalo sexual, dimitió también, previo compromiso con la justicia para evitar la prisión. Finalmente fue condenado y encarcelado en 2011. - ALEMANIA: El presidente de la República Federal, Christian Wulff, se vio obligado a dimitir en febrero de 2012 al levantarse su inmunidad. Inculpado por corrupción, fue posteriormente declarado inocente. - GUATEMALA: Otto Pérez, acusado de dirigir un sistema de corrupción en la administración aduanera, se vio privado de su inmunidad por el Parlamento el 1 de septiembre de 2015. Ante el riesgo de ser destituido, renunció al cargo dos días más tarde y fue colocado en prisión preventiva. Procedimientos que no prosperaron Otros jefes de Estado se vieron sometidos a un proceso de destitución, que no dio resultado. Fue el caso de Boris Yeltsin en Rusia (1999), Luis González Macchi en Paraguay (2003), Roh Moo-Hyun en Corea del Sur (2004) o Hery Rajaonarimampianina en Madagascar (2015). En Estados Unidos, en dos ocasiones la Cámara de Representantes votó por la acusación ('impeachment') del presidente, primero Andrew Johnson (en 1868) y luego Bill Clinton (en 1999). Pero ambos fueron salvados por el Senado. En 1974, la Cámara inició los trabajos de cara a un 'impeachment' del presidente Richard Nixon, pero el procedimiento fue abandonado después de su dimisión.